Villa renaciente Guerra, amor, ciencia y arte en la Europa siglo XV |
|
| Generos literarios de la Trova | |
| | Autor | Mensaje |
---|
Bibliotecario Admin
Mensajes : 104 Fecha de inscripción : 09/08/2011
| Tema: Generos literarios de la Trova Jue Sep 22, 2011 3:14 pm | |
| - Citación :
Generos de literatura Trovera
Géneros condicionados por la versificación:
Balada
Composición poética trovadoresca dividida en estrofas de varias rimas que terminan en un mismo verso a manera de estribillo
La poesía es disociada de la música, pero la musicalidad es creada en la escritura misma del poema. En efecto, la balada tiene la particularidad de repetir un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está constituida por octosílabos y las rimas están cruzadas. Como regla, la balada medieval empieza siempre con la palabra Príncipe.
Géneros condicionados por el contenido
Cansó (Canción del trovador)
La cançó ( canción) está compuesta por un número que oscila entre 5 o 7 coblas o estrofas con una o dos tornadas y cuyo número de versos en variable.
Los trovadores expresaban sus sentimientos a través de la composición denominada "canción". Su tema principal, y casi exclusivo, era el amor: el amor cortes que participaba de los aspectos sociales y espirituales de esa época. Hay que tener presente el adjetivo "cortés". Cortesía es el término que designaba la conducta y la posición del hombre que vive en la corte y que, por una educación especial, se convierte en modelo del ideal humano de refinamiento y valores espirituales según el pensamiento de la época. El trovador, como personaje “cortesano”, participa de estas características que, entre otras, son la lealtad, la generosidad, la valentía, el trato elegante, etc. Su pasión amorosa cumplía todas las leyes del amor cortés, desde la total sumisión a la dama hasta el tópico de morir de amor. La dama o el caballero se describe como un ser casi sobrenatural, perfecto en el orden moral y físico. Sea como sea, la dama suele ser inaccesible y el trovador tendrá que hacer méritos para ponderar las virtudes de la dama y la perfección de su amor para conseguir así su amor. El trovador, que se consideraba indigno de su dama, podía ser:
un simple suspirante (timido o fenhedor): quien no se atreve a dirigirse a la dama. o haber ascendido en la escala del proceso amoroso a las fases de suplicante
(precador): la dama le da ánimos para que exprese su amor.)
, enamorado (entendedor): la dama le entrega prendas de amor.
, o incluso al difícilmente alcanzable estado de amante correspondido o amigo (drut) completamente aceptado por la dama . El que padece de amor ha de guardar sobre todo la virtud de la mesura: discreción, humildad, fidelidad y servicio permanente a su amada. La mesura le impedía pronunciar el nombre del ser amado, y lo sustituía por un seudónimo poético o señal. En buena parte de las canciones los trovadores se sitúan en el primer estadio y sólo son capaces de manifestar lo que siente por la dama a través del juglar. El trovador espera un pequeño reconocimiento por parte de la dama que puede proceder de una mirada, una palabra u otro gesto insignificante. Es posible que esto sea únicamente una estrategia para desviar la atención de otros personajes, que consienten esta situación y que incluso la consideran gratificante.
Ejemplo Guillermo de Cabestany, el trovador al que se le atribuye una de las biografías más repetidas y tristes de todos los tiempos, tiene también una de las canciones más bellas y conocidas de la lírica trovadoresca en la que muestra su total dedicación a la dama que le tiene preso de amor: I Lo dous cossire que.m don'Amors soven, dona, .m fai dire de vos maynh ver plazen. Pessan remire vostre cors car e gen, cuy ieu dezire mais que no fas parven. E sitot me desley per vos, ges no.us abney, qu'ades vas vos sopley ab fina benevolensa. Dompn'en cuy beutatz gensa, maytans vetz oblit mey, qu'ieu lau vos e mercey.
II Tots temps m'azire l'amors que.us mi defen s'ieu ja.l cor vire ves autr'entendemen. Tout m'avetz rire e donat pessamen: pus greu martire nulhs hom de mi no sen; quar vos qu'ieu plus envey d'autra qu'el mon stey desautorc e mescrey e dezam en parvensa: tot quan fas per temensa devetz em bona fey penre, neus quan no.us vey.
III En sovinensa tenc la car'e.l dous ris, vostra velensa e.l belh cors blanc e lis; s'ieu per crezensa estes vas Dieu tan fis, vius ses falhensa intrer'em paradis; qu'ayssi.m suy, ses totz cutz, de cor as vos rendutz qu'autra joy no m'adutz; q'una non porta benda qu'ieu.n prezes per esmenda jazer ni fos sos drutz, per las vostras salutz.
IV Tot jorn m'agensa I desirs, tan m'abelhis la captenensa de vos cuy suy aclis. Be.m par que.m vensa vostr'amors, qu'ans qu'ie.us vis fo m'entendensa que.us ames e. us servis; qu'ayssi suy remazuts sols, snes totz ajutz ab vos, e n'ai perdutz mayns dos: qui.s vuelha.ls prenda! Qu'a mi platz mais qu'atenda, ses totz covens saubutz, vos don m'es jois vengutz.
V Ans que s'ensenda sobre.l cor la dolors, merces dissenda en vos, don', et Amors: jois vos mi renda e.m luenh sospirs e plors, no.us mi defenda paratges ni ricors; qu'oblidatz m'es tot bes s'ab vos no.m val merces. Ai, bella doussa res, molt fora gran franqueza s'al prim que.us ayc enqueza m'amessetz, o non ges, qu'eras no sai cum s'es.
VI Non truep contenda contra vostras valors; merces vo.n prenda tals qu'a vos si'honors. Ja no m'entenda Dieus mest sos preycadors s'ieu vuelh la renda dels quatre reys majors per qu'ab vos no.m valgues merces e bona fes; quar partir no.m puesc ges de vos, en cuy s'es meza n'amors, e si fos preza em baizan, ni us plagues, ja no volgra.m solses.
VII Anc res qu'a vos plagues, franca dompn'e corteza, no m'estet tan defeza qu'ieu ans non la fezes que d'als me sovengues.
VIII En Raimon, la belheza e.l bes qu'en midons es m'a gen lassat e pres. I La dulce ansia que me da el amor a menudo, mujer, me hace decir de vos muchos versos agradables. Pensando contemplo vuestro cuerpo amado y gentil, el cual deseo más no hago evidente. Y aunque me desencamino por vos, no reniego de vos, que siempre os suplico con amor fiel. Señora en quien la belleza brilla, muchas veces me olvido de mí, cuando os alabo y os pido.
II Que siempre me deteste el amor que os prohíbe a mí si alguna vez el corazón desvío hacia otro afecto. Me habéis tomado la sonrisa y dado pesar: más grave martirio ningún hombre siente; porque yo más anhelo que a ninguna otra cosa que en el mundo esté rehúso e ignoro y maltrato en apariencia; todo lo que hago por temor y de buena fe de tener, incluso cuando no os veo.
III En la memoria tengo la cara y la dulce sonrisa, vuestro valor y el hermoso cuerpo blanco y liso; si en mi creencia fuera tan fiel a Dios, vivo sin duda entraría en el paraíso; que así estoy de todo corazón rendido que otra no me da gozo; que a ninguna otra de las más señoriales yo no le pediría yacer ni ser su amante a cambio de un saludo vuestro.
IV Todo el día siento el deseo, tanto me gusta el encantamiento de vos al que estoy sometido. Bien me parece que me vence vuestro amor, que antes que os viera era mi pensamiento amaros y serviros; así he estado sol, sin ninguna ayuda con vos, y he perdido muchos favores: ¡Quién quiera que los tome! Que a mí me place más esperaros, sin ningún acuerdo conocido ya que de vos me ha venido el gozo.
V Antes de que se encienda sobre el corazón el dolor, gracias desciendan en vos, señora, y Amor: que el gozo a vos se libre y me aleje de suspiros y llantos, no os separen de mí nobleza ni riqueza; que se me olvida todo bien si con vos no encuentro acogida. Ah, bella y dulce criatura, sería una gran bondad si la primera vez que os solicité me hubierais amado mucho o nada, porque ahora no sé donde estoy.
VI No encuentro armas contra vuestros poderes; piedad os pido de tal forma que sea honorable. Que no me escuche Dios entre los que ruegan si yo quiero la renta de los cuatro reyes mayores a cambio que con vos no me valgan ni la piedad ni la buena fe; ya que no me puedo alejar de ningún modo de vos, en quien he puesto mi amor, y si fuera aceptado besando, y os gustara, nunca me querría libre.
VII Nunca nada que a vos os apetezca, franca y cortés señora, no me será prohibido que no me apresure en hacerlo sin pensar en otra cosa.
VIII Raimón, la belleza y el bien que hay en mi dama me tiene gentilmente atado y preso.
| |
| | | Bibliotecario Admin
Mensajes : 104 Fecha de inscripción : 09/08/2011
| Tema: Re: Generos literarios de la Trova Jue Sep 22, 2011 3:18 pm | |
| - Citación :
- Sirvientes
El sirventés es una composición poética propia de la literatura provenzal, o trovadoresca, desde el punto de vista formal semejante a la de la canción (occitano cansó), pero de muy diferente temática. Formalmente, suele constar de entre 5 y 7 coblas (copla) y una tornada (igual que la cansó). En cuanto al contenido, se trata de un poema de circunstancias, generalmente satírico, que puede tratar en principio cualquier tema (moral, político, de crítica literaria), salvo el amor. Según su asunto, Martín de Riquer dividió los sirventés en cuatro categorías:
a) Morales: dirigidos contra la decadencia de las costumbres caballerescas, la corrupción del clero, etc. Fue cultivado por Marcabrú, Peire de Boussignac y Peire Cardenal. b) Políticos: rivalidades entre señores feudales, críticas a instituciones como la monarquía, la Inquisición o el Papa. También aparece en ellos con frecuencia el tema de las Cruzadas. Su máximo representante es Bertran de Born. c) Literarios: crítica de las obras de otros trovadores. Lo cultivaron Peire d'Auvergne y el Monje de Montaudon. Dentro de éstos existe una variante, el sirventés-ensenhamen, en el que el trovador se dirige al juglar para explicarle qué repertorio debe conocer. d) Personales: fundamentalmente se trata de injurias hacia los enemigos personales de los trovadores. Lo cultivaron, entre otros, Bertran de Born y Guilhem de Berguedà. En la lírica gallego-portuguesa, tiene una función similar al sirventés la cantiga de escarnho y de mal dizer. También el decir de la poesía castellana del siglo XV se ha relacionado con el sirventés provenzal. El serventesio de la métrica castellana tiene su origen en el sirventés provenzal, ya que la combinación ABAB era muy utilizada en la literatura trovadoresca.
Planto
El planto (o llanto), también llamado endecha, es un tipo de elegía (Composición poética del género lírico, en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro caso o acontecimiento digno de ser llorado, y la cual en español se escribe generalmente en tercetos o en verso libre), en que el poeta lamenta el fallecimiento de un ser querido. Si es de carácter popular y surgido de la lírica tradicional, se denomina endecha; si el autor es de carácter culto, planto.
Las endechas populares
El pueblo solía entonar canciones funerarias que expresaban el dolor por la muerte de un ser querido, y se cantaban desde muy antiguo: Alfonso X el Sabio ordenó que los clérigos se retirasen de los entierros cuando los acompañantes endechassen. La más antigua conservada es la que entonaron las damas canarias en la muerte del caballero Guillén Peraza
Llorad las damas, / si Dios os vala, Guillén Peraza / quedó en la Palma, la flor marchita / de la su cara. No eres palma, / eres retama, eres ciprés / de triste rama, eres desdicha, / desdicha mala. Tus campos rompan / tristes volcanes, no vean placeres, / sino pesares, cubran tus flores / los arenales. Guillén Peraza, / Guillén Peraza, ¿dó está tu escudo, / do está tu lanza? Todo lo acaba / la malandanza.
En la literatura castellana, el primer ejemplo de elegía funeral o planto que aparece es el Planto que fizo la Virgen el día de la Pasión de su Fijo, de Gonzalo de Berceo. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, incluyó un planto por la muerte de Trotaconventos en su Libro de Buen Amor (siglo XIV). Las Coplas a la muerte de su Padre de Jorge Manrique (siglo XV) suponen la máxima expresión del género, ya al fin de la Edad Media. En la literatura catalana, las primeras manifestaciones de plantos, llamados planys las encontramos en los trovadores, en la Lengua D'Oc, el Occitano, lengua que utilizaron en su versión koiné más arcáica para realizar sus composiciones. | |
| | | Bibliotecario Admin
Mensajes : 104 Fecha de inscripción : 09/08/2011
| Tema: Re: Generos literarios de la Trova Jue Sep 22, 2011 3:31 pm | |
| - Citación :
- Serranilla
Composición lírico-narrativa en verso de arte menor típicamente castellana que canta el encuentro amoroso con una mujer de la sierra o serrana. Su equivalente en la literatura provenzal sería una pastorela, si bien en este caso el personaje femenino es una pastora. Poesía rustica amorosa en metros cortos. Las serranas eran personajes de existencia casi legendaria y habitaban en escondidos puertos o pasos de montaña. Eran de una gran rusticidad de costumbres y de una tal simplicidad moral que escandalizaban a personajes más cultivados que, extraviados por la dureza del camino y el clima hostil, se veían obligados a pedirles albergue, por lo cual ellas pedían una especie de peaje, bien sexual, bien en forma de algún regalo. A algunas, incluso, se les atribuían crímenes o desapariciones de viajeros. Ése es el origen de la leyenda de La Serrana de la Vera, quien, al parecer, embriagaba a los viajeros, les hacía el amor y cuando se desmayaban de sueño, los degollaba y guardaba sus huesos en su cueva. Este argumento dio origen a no pocos romances y piezas teatrales del Siglo de Oro. Como género literario Ramón Menéndez Pidal reconstruyó el ejemplo más antiguo de serranilla que conocemos, anterior a 1420, en su trabajo "Serranilla de la Zarzuela" aparecido en la revista turinesa Studi Medievali, II, 1905, pp. 263-270:
Yo me iba, mi madre, a Villa Reale, errara yo el camino en fuerte lugare. Siete días anduve que no comí pane, cebada mi mula, carne el gavilán. Entre la Zarçuela e Daraçután alçara los ojos hazia do el sol sale. Picara mi mula fuime para allá; perros del ganado sálenme a ladrar; [vide una serrana del bello donaire.] -Llegaos, caballero, vergüença no hayades; mi padre y mi madre han ido al lugar, mi carillo Minguillo es ido por pan, ni vendrá esta noche ni mañana a yantar; comeréis de la leche mientras el queso se hace. Haremos la cama junto al retamal; haremos un hijo, llamarse ha Pascual: o será arzobispo Papa o cardenal o será porquerizo de Villa Real. ¡Bien por vida mía debéis de burlar!
En efecto, los ejemplos más antiguos de serranilla que se pueden encontrar pertenecen a la literatura castellano-manchega. Pocos años después encontramos una serie de serranillas, muchas de ellas paródicas y cómicas, en el Libro de Buen Amor de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, que pertenece a la primera mitad del siglo XIV. Ya en el siglo XV, don Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana, compuso unas célebres serranillas en las cuales idealizó a las serranas, muy probablemente a causa del influjo de la refinada lírica provenzal y sus pastorelas. Los cancioneros de ese mismo siglo y del siglo XVI contienen algunas cancioncillas que pueden ser reformulaciones de esas cantigas o villancicos de serrana desaparecidos.
Otros
Partiment es una disputa en forma de diálogo sobre temas variados, generalmente sobre el amor. La romansa también es de forma dialogada, es la narración de una aventura. La danza es también de temática amorosa, e incluye estribillo. Pero hay muchísimas otras: comjat (despedida), escondig ( protesta de inocencia), descort ( desacuerdo), la balada, la estampida, canciones destinadas al acompañamiento de la danza. Canciones de hilanderas que esperan el amor lejano
Estilos poéticos
La poesía trovadoresca se manifestaba a través de estilos (o trovas) diferentes: • Trova leve (o plana): expresión sencilla, palabras no complicadas ni de doble sentido, ausencia de recursos estilísticos difíciles. Pensamientos claros que puede captar fácilmente un auditorio variado. Este es el estilo más utilizado, sobre todo en los sirventés. • Trova hermética: hay varios tipos: caro, oscuro, sutil, delgado, cubierto... , según lo expresen los propios trovadores en sus composiciones, sin especificar las características. Los dos más habituales son los siguientes: o Trova cerrada: trova hermética basada en la complicación de conceptos, el abuso de la agudeza, un lenguaje a menudo de argot (que ofrece problemas de interpretación en la actualidad, no tanto, seguramente, en el momento que se escribió). Marcabrú lo usó con frecuencia. o Trova rica: el hermetismo se basa en la complicación de la forma, que busca la sonoridad de la palabra y por lo tanto usa un lenguaje difícil, con rimas extrañas, etc. Arnaut Daniel fue el gran maestro de este estilo.
Cancioneros
Son unos documentos que constan habitualmente de tres apartados: vidas, razones y composiciones. De algunos trovadores únicamente se incluían las poesías sin ninguna otra referencia. • En el primero apartado se explicaba la vida del trovador. • En el segundo, las razones por las cuales había escrito determinado poema. Esta información no solía ser frecuente. • Por último, figuraba el propio poema,
Última edición por Bibliotecario el Lun Abr 16, 2012 5:11 pm, editado 2 veces | |
| | | Bibliotecario Admin
Mensajes : 104 Fecha de inscripción : 09/08/2011
| Tema: Re: Generos literarios de la Trova Dom Feb 26, 2012 10:15 am | |
| - Aniessa escribió:
El romance.
Definición:
El romance es un poema escrito en octosílabos con rima asonante en sus verso pares; esto es, versos de ocho sílabas que deben coincidir en las últimas vocales (a partir de la última vocal tónica, o sea la que lleva el acento) no es necesario que rimen las consonantes. Los versos impares no riman, pero deben respetar la métrica. El estilo viejo de romance era todo corrido, sin estrofas, el cambio de rima significaba cambio de párrafo o tema. Eran composiciones realizadas para ser declamadas en público, incluso dramatizadas. No había división por capítulos ni subtitulos. Algunos prefieren considerar que los versos son, en realidad, de 16 sílabas separados por un hemistiquio o pausa, en medio, al estilo de los viejos Cantares de Gesta de la “materia de Normandía” como la Chanson de Roland.
Historia:
El romance nace alrededor del año 1100 y es la versión castellana de la balada europea. Se halla fuertemente influido por los Cantares de Gesta, de hecho parece que los romances de tipo histórico o épico pudieran ser fragmentos de éstos. Además del romance histórico, también los hay de carácter lírico o dramático. Es común que en un mismo romance haya características de los tres tipos. El estrofismo o los estribillos son incorporaciones modernas, del siglo XV y que no siempre se utilizan, sirven para adaptar la letra a la música. Los estribillos no tienen porqué estar relacionados con el resto del romance, y a veces son incoherentes con el tema general del mismo. Tienen un fin musical, es un aditamento tardío y raro. Tipos de rima asonante: Las rimas del tipo “ía” (“tenía”) “áa ” (amaba) y “áo” (amado) son las más comunes. Á (“majestad”), é (“usted”), ó (“Aragón”) son propios de la balada europea y constituyen el segundo tipo más utilizado. Éa (“estera”) también son corrientes. Rara vez se puede ver rimas tipo ío (“gentío”), i, óe (“diole”). Recursos literarios: Los versos entre paréntesis se refieren al romance reproducido más abajo y que sirve de ejemplo El epíteto: un adjetivo que describe al personaje a la vez que explica su actitud en la acción: “ladino Rocabertí” (verso 7) Mezcla de tiempos verbales, normalmente presente y con pasado imperfecto bien tiempos perfectos con tiempos imperfectos, alternancia de tiempos perfectos (versos 10-12). Se realiza para animar la acción, acelerar el ritmo narrativo, realizar evocaciones plásticas … Repetición que puede ser de varios tipos: sintáctica, en los versos impares, para no afectar a la rima. Semántica: de simples palabras. De conceptos análogos (versos 3-4), de carácter tónico, respuesta calco de la pregunta, palabras no sinónimas usadas como tales… Antítesis: para expresar oposición o diferencia por medio de un esquema sintáctico o temático: ayer-hoy; blanco-negro (versos 13-14). Como función estructural en los versos para marcar la transición entre un episodio y el siguiente: Enumeración: describe, caracteriza (Verso 20) e informa. Formulismos y tópicos: muy variables y adaptables. (Versos 15-16: la fuerza de la razón vs. La razón de la fuerza) (verso 19) Los esquemas repetitivos y antitéticos son tan comunes que se consideran una “fórmula de composición” propia del género
Estructura:
Todos los romances tienen la misma estructura en cuatro partes, corriente a los cuentos tradicionales europeos, utilizan el diálogo, pero cuanto más antiguos son, menos dialogo hay: 1ª Presentación: en los primeros versos hay que definir quiénes son los personajes (destacadamente un protagonista), dónde se desarrolla la acción y en qué fecha (se suele dar como referencia el santoral o las fiestas religiosas). (Versos 1-4) 2ª Situación inicial: Describe qué están haciendo los protagonistas cuando se plantea el conflicto. (Versos 5-6) 3ª Complicación. Se desarrolla el conflicto, al actuar cada personaje según sus intereses. (Versos 7-14) 4ª Se resuelve el conflicto, es costumbre que el final quede abierto, puede tener una moraleja. (Versos 15-20) Hay que tener en cuenta que el romance es la publicación propagandística de la época: no existen periodistas, sino trovadores que los recitan por plazas y salones. Por tanto el romance sirve para ensalzar o denigrar a personajes importantes. Así, un romance es mucho más fácil si la historia que queremos contar contiene un "bueno" (que es nuestro amigo) un "malo" (que es su enemigo) y un episodio de lucha entre ambos (puede ser la guerra o el amor, claro), con un final abierto y rápido.
Consejos prácticos:
Para escribir un romance lo primero es tener una historia. Así que hay que comenzar por escribir, aunque solo sea esquemáticamente, la estructura del relato, con sus cuatro partes antedichas. Luego hay que elegir el tipo de rima: las palabras utilizadas en el relato nos tienen que dar pistas sobre las terminaciones más comunes: nombres de protagonistas, sus epítetos, los actos, las ubicaciones … Nos ayudan a elegir una rima. Se construye el romance del principio al final, pero eligiendo las palabras que vayan a rimar y “rellenando” el resto de las frases conforme a la métrica y teniendo en cuenta los recursos antedichos, pues ello nos facilita el trabajo.
- Citación :
- Ejemplo de romance:
El tirano
1 Es Cataluña la farta - en paz a primeros de año El President tiene un sueño - reunir a los hermanos Con Aragón y Valencia – y Cataluña abrazados Que no tengamos más guerras – entre vecinos amados 5 Si Lucaverona sueña, - Rocabertí el sanguinario Conspira sin descansar – quiere el Poder en su mano Ladino Rocabertí – pide para sus soldados -Yo protejo Cataluña – juro por lo más sagrado Parla de Rocabertí – con testigo en lo más alto 10 Lucaverona confía – hombre cabal y educado No ha acabado enero – y Rocabertí alarmado Bracea y grita al President - ¡el Castillo amenazado! Lucaverona en mula – Rocabertí a caballo Lucaverona una pluma – Rocabertí bien armado 15 La razón de la fuerza – esta vez ha ganado La fuerza de la razón – nada es sin espada en mano Mentido ha Rocabertí – él solo se ha engañado El Pueblo de Cataluña – no lo tendrá bien amado Embustero en el Castillo – sin honor lo ha ocupado 20 Ruín, desleal y felón – así actúa un tirano. | |
| | | Bibliotecario Admin
Mensajes : 104 Fecha de inscripción : 09/08/2011
| Tema: Re: Generos literarios de la Trova Mar Abr 24, 2012 11:15 pm | |
| El Soneto.
Descripción.
El soneto es una forma poética compuesta por catorce versos de once sílabas, aunque lo fundamental es que la décima sílaba sea tónica, y rima consonante,. Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos (estrofas de cuatro versos) y dos tercetos (estrofas de tres versos). Durante el siglo XV es considerada la forma más perfecta para la composición de poemas de amor, sustituyendo progresivamente a la cansó provenzal.
Aunque la distribución del contenido del soneto no es exacta, puede decirse que el primer cuarteto presenta el tema del soneto, y que el segundo lo amplifica o lo desarrolla. El primer terceto reflexiona sobre la idea central, o expresa algún sentimiento vinculado con el tema de los cuartetos. El terceto final, el más emotivo, remata con una reflexión grave o con un sentimiento profundo, en ambos casos, desatados por los versos anteriores. De esta manera, el soneto clásico presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión en el último terceto, que de algún modo da sentido al resto del poema.
El soneto tiene una estructura fija en los ocho primeros versos (ABBA:ABBA), y más libre en los seis últimos, con las combinaciones CDE:CDE, CDE:DCE, CDC:DCD, como las más utilizadas
Historia: El soneto nació en Sicilia, y de allí pasó a la Italia central, donde fue también cultivado por los poetas del “dolce stil nuovo”, quienes emplean ya los dos cuartetos y los dos tercetos, éstos últimos con una estructura variable. En el siglo XIV son muy importantes los sonetos amorosos de Dante Alighieri y recogidos en su libro Vita Nuova. Pero el sonetista más influyente de la centuria es, sin duda, el poeta Francesco Petrarca, en cuyo Canzoniere el soneto se revela como la estructura más adecuada para la expresión del sentimiento amoroso. A través de la influencia de Petrarca, el soneto se extiende al resto de literaturas europeas. El primer intento documentado de adaptar el soneto a la lengua castellana es obra de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana (1398-1458), con sus cuarenta y dos Sonetos compuestos “al itálico modo”. El Marqués de Santillana era un noble castellano que viajó a Aragón con Fernando de Antequera, acompañándolo para su coronación como el primer Rey de Aragón de la castellana Casa de Trastámara. Fue Copero Real a las órdenes de su hijo, Alfonso V el Magnánimo, Rey de Aragón, de Sicilia y Nápoles. Así, en la Corte Real de Aragón conoció la literatura provenzal e italiana, que ya se cultivaba destacadamente en lengua catalana por Pere Torroella. Así, el Marqués de Santillana fue el primer autor en lengua castellana en escribir sonetos al estilo italiano por influencia aragonesa en lengua catalana.
Ejemplo de soneto:
1 Nace bravo el amor en fuente helada (A) 2 Borbotonea joven hasta el llano (B) 3 Dibuja retuertas hacia el solano (B) 4 Maduro, sin prisas en la llegada (A) - 5 El amor bravo sabe a limonada (A) 6 Me gustaba de joven, cuan Vulcano (B) 7 Mas ahora, sabio con pelo cano (B) 8 Pinto retuertas de mi enamorada (A) - 9 Los jóvenes creen que no hay pasión (C) 10 Que en las retuertas del llano hace frío (D) 11 Pero las curvas bien sabrosas son (C) - 12 Y más hambre tengo que la orilla el Río (D) 13 Que muerde la retuerta en Escatrón (c) 14 Menos que sus caderas mi colmillo. (d)
Respecto de la métrica, puede verse en este ejemplo que todos los versos tienen como tónica (silaba donde recae el golpe de voz) la décima silaba, tanto si son de 11 sílabas (Río) como de 10 (pasión). En lo referido a la rima, se observa que en las dos primeras estrofas de cuatro versos (cuartetos) riman el primer con el cuarto verso y el segundo con el tercero en consonante (ABBA)(1), esto es, no sólo coinciden las vocales tónicas, sino también las consonantes que hay entre ellas (helada/llegada y plano/solano) de igual modo debería ser en los tercetos (2) siguientes (CDC;DCD), pero aquí encontramos dos asonancias, la primera pasable por la tendencia yeísta de la lengua castellana (Río/colmillo), pero la segunda es “imperdonable” (pasión/son/¡Escatrón!), a menos que la amada del autor fuese de dicho pueblo, claro. **************** 1 Para representar un verso de Arte Mayor (rima consonante y más de 8 sílabas), se utiliza una vocal mayúscula, en caso de que fuese Arte Menor (rima asonante) se usaría una vocal minúscula. Así (ABBA) significa que los versos son de más de 8 sílabas, tienen rima consonante y riman el primer con el cuarto verso y el segundo con el tercero. O sea, un cuarteto canónico. 2 Terceto: estrofa de tres versos de más de 8 sílabas de rima consonante, pues si tienen ocho o menos se llaman tercetas. Del mismo modo sucede con los cuartetos (que tienen rima consonante y más de ocho sílabas) respecto de las estrofas de cuatro versos en rima asonante y de ocho sílabas o menos, que se llaman cuartetas. [/quote] | |
| | | Contenido patrocinado
| Tema: Re: Generos literarios de la Trova | |
| |
| | | | Generos literarios de la Trova | |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |
|