Villa renaciente
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Villa renaciente

Guerra, amor, ciencia y arte en la Europa siglo XV
 
ÍndiceÍndice  Últimas imágenesÚltimas imágenes  BuscarBuscar  RegistrarseRegistrarse  ConectarseConectarse  
Noticias

 

 Rol del Pastor en los reinos renacientes

Ir abajo 
AutorMensaje
Bibliotecario
Admin



Mensajes : 104
Fecha de inscripción : 09/08/2011

Rol del Pastor en los reinos renacientes Empty
MensajeTema: Rol del Pastor en los reinos renacientes   Rol del Pastor en los reinos renacientes Icon_minitimeMar Mar 11, 2014 11:44 pm

Rol del Pastor en los reinos renacientes Champ4-0-4

En la interfaz de los reinos renacientes se encuentra el campo de ovejas, donde uno obtiene el oficio de pastor.

Es por eso que esta pequeña guía pretende afianzar muchos conceptos sobre el pastoreo en la edad media en la península ibérica para poder rolearlo.

Citación :
Libro recopilatorio: Aspectos de la cría de ovejas

Arrow Texto 1 .- Tipos de pastoreo
Arrow Texto 2 .- Cobijo de las ovejas y los pastores
Arrow Texto 3.- Alimentación y biología

Texto 1  Tipos de pastoreo

1.- El pastoreo estante
A lo largo de todo el año el ganado no sale de su suelo, jurisdicciones y pastos comunes a herbajar.
Aparece estrechamente unido a la labranza, que se beneficia del estiércol producido por los animales en el majadeo, quienes además aportan elementos básicos en la economía autosuficiente campesina, como carne, lana, leche, cuero, pieles, etc.
El labriego-pastor, o manadero, saca cada mañana su grupo de sus corrales, con el que recorre llegos y barbechos, prados y ribazos, para devolverlo con el crepúsculo a los apriscos (resguardos).

2.- El pastoreo trasterminante o travesío

Los rebaños salen de sus suelos municipales y pasan a utilizar pastos de otros términos jurisdiccionales próximos. Como en su caminar en pos de dehesas contiguas siguen el curso de las riberas, estos ganaderos recibieron en un principio el nombre de riberiegos, aquellos que pasaban travesíos

3.- El pastoreo trashumante

Es el pastoreo de los desplazamientos de largo alcance en consonancia con las características físicas y climatologicas del área mediterránea

Estos ganaderos serranos, son denominados así por sus moradas de origen.

Cañadas

Itinerarios concretos de pastoreo trasterminante y trashumante; los de mayor anchura se llamaban cañadas, y las más importantes de entre ellas se llamaban cañadas reales, dando testimonio de su creación por el rey.


Texto 2: Cobijo de las ovejas y los pastores
Cobijo de las ovejas para pastoreo estante

Rol del Pastor en los reinos renacientes Majada10
Las ovejas se guardan en majadas en prados, rediles, apriscos o en establos. En lugares fríos las ovejas pueden necesitar cobijo si acaban de ser esquiladas o han tenido crías recientemente. Los corderos recién esquilados son especialmente susceptibles al clima ventoso o húmedo y pueden perecer muy rápidamente al aire libre. La lana de la oveja debe estar seca desde uno o dos días antes a su esquilado para que se la pueda prensar y para proteger la salud de los esquiladores.
Cobijo del pastor: Chozo

Rol del Pastor en los reinos renacientes 200px-DSCN2814
Se denomina chozo o también choza a un tipo de construcción efímera de madera o de piedra que se construye en los baldíos y dehesas de los campos, y que es utilizado como vivienda habitual, principalmente por pastores y cabreros, ya que en estos tiempos se exige vivir junto al lugar donde pasaba las noches el ganado.
Chozo móvil de pastor o chozuelo
Rol del Pastor en los reinos renacientes 200px-Chozo_m%C3%B3vil_de_pastor
Choza pequeña trasportable de un sitio a otro; casa movediza para el pastor vigilante del ganado en la dehesa.
Un tipo singular de chozo era el que utilizaban los pastores de ovejas para dormir junto a las redes donde pasaban las noches las ovejas que iban estercolando el terreno, cambiando cada noche de lugar para dormir. Este tipo de chozo es el más pequeño que se conoce y es simplemente un cajón de madera que se transportaba de un lugar a otro a la vez que lo hacía el rebaño de ovejas.

Texto 3.- Alimentación y biología
Aspectos alimenticios
Las ovejas necesitan agua limpia de los estanques o pozos.
Tras el destete de la leche de la madre se les alimenta con heno, grano y hierba. El motivo del destete de los corderos es por la creciente competencia entre el cordero y su madre por el alimento. Las ovejas pastan ávidamente allá donde haya alimento a ras de suelo o a poca altura. Normalmente se las alimenta dos veces al día en los comederos o bien se las deja pastar libremente en el campo.
Aspectos biológicos
Las hembras tienen un embarazo de unos cinco meses y pueden parir entre uno y tres corderos a la vez. Las hembras pueden parir una o dos veces al año. El destete de los corderos se produce a los tres meses. Las ovejas llegan a la edad adulta a los dos años y pesan entre 60 y 125 kilogramos. Pueden alcanzar una edad de once o doce años

Denominación según la edad:
Arrow Recental o lechal, desde el nacimiento a los treinta días. Propuesta IG: Nacimiento hasta el  (1 dia)
Arrow Cordero de cebo, precoz o ternasco (Aragón), desde el mes a los tres meses. Propuesta IG solo en Aragon, del nacimiento al 1 dia
Arrow Cordero pascual, desde los tres meses a los seis. Propuesta IG solo del  1 dia al 2 dia

Arrow Borrego-borrega, desde los seis meses a los doce y hasta los dos años se utiliza esta denominación. Propuesta IG solo del  2 dia al 4 dia
Arrow Borro-borra, desde el año a los dos años.
Arrow Primal-primala, desde los dos a los tres años. Propuesta IG solo del  4 dia al 6 dia
Arrow Corderas, hasta el año de vida.
Arrow Andoscos, los animales que hacen el viaje de la trashumancia por primera vez.
Arrow Trasandoscos, son aquellos que tiene experiencia por haber hecho el viaje más veces.


Volver arriba Ir abajo
https://villarenaciente.el-foro.net
Bibliotecario
Admin



Mensajes : 104
Fecha de inscripción : 09/08/2011

Rol del Pastor en los reinos renacientes Empty
MensajeTema: Re: Rol del Pastor en los reinos renacientes   Rol del Pastor en los reinos renacientes Icon_minitimeMar Mar 11, 2014 11:46 pm

Texto 4.- Razas de ovejas

Rol del Pastor en los reinos renacientes Merina11
Merina

La raza mas representativa de la región. La cuna y el origen del Merino fue el suroeste de la península Ibérica, precisamente donde se encuentran la mayor parte de los efectivos, en Extremadura y en Andalucía. Originariamente la oveja Merina, era de color pardo o negro, por lo que su lana no permitía el teñido. promovió la orientación hacia el color blanco mediante el cruzamiento con razas procedentes del norte de África, aún a riesgo de que se perdieran algunas de las características del vellón merino. La Merina siempre fue una oveja andariega y trashumante, tradicionalmente especializada en producción de lana, pero está considerada como una de las razas carniceras por excelencia, Aunque la producción de leche es baja apropiado para la fabricación de quesos artesanales de alta calidad con Denominación de Origen, Torta del Casar y Queso de la Serena y los Pedroches. Habita zonas de suelos muy pobres

Rol del Pastor en los reinos renacientes Churra10
Churra

Es la segunda raza española en importancia, como labriega y sedentaria. La trajeron los celtas desde el centro de Europa hace más de tres mil años En otros tiempos gozaba de general aprecio por su lana colchonera, desde siempre fueron muy apreciados sus corderos lechazos, sin duda el mejor plato de carne de Castilla La palabra churra en los medios rurales, no designaba una raza ovina, sino la condición de ligada o dependiente de la agricultura. A la raza Churra antiguamente se la llamó riberiega por
estar ubicada en tierras de labor en los valles próximos a los ríos, sobre todo por su sedentarismo
en oposición a la andariega y trashumancia Merina. La raza Churra es una oveja de especialización lechera siendo esta su principal producción

Rol del Pastor en los reinos renacientes Castel10

Castellana

Se trata de una oveja celtibérica que explotaban los pueblos primitivos de la Meseta Central, era predominantemente de color negro, tamaño medio, cola larga y lana entrefina. su lana es fina, generalmente era negra y de más carne que la Churra. La raza Castellana se ve impulsada por su superioridad lanera frente a la Churra y por tener mejores posibilidades carniceras que la Merina.
Desde la Edad Media (edad rp actual)la raza Castellana era fundamentalmente apreciada por la producción de lana. La excelente lana Merina tenía en la exportación su principal destino, por ello la próspera industria textil de Castilla tropezaba con serias dificultades de abastecimiento y sin otras fuentes de materia prima que la lana de la raza Castellana. Esta lana impuso los rasgos más sobresalientes de los paños regionales, color y reciedumbre.
Aquellas formidables capas que pasaban de padres a hijos y los no menos fuertes trajes castellanos, que estrenados para la boda servían como traje de fiesta para toda la vida, guardaban entera fidelidad al color pardorojizo y clase entrefina de sus vellones. La oveja Castellana resulta el ganado adecuado para esa amplia extensión del sur del Duero, de estructura adehesada, en la que la raza Merina se asentó mientras pudo trashumar pero en régimen estante resulta inadecuada por los extremosos inviernos
Rol del Pastor en los reinos renacientes Manche11
Manchega

Debe su nombre a la región de la Mancha donde se halla localizado el núcleo principal. Al igual que la Castellana tiene su procedencia directa del gran tronco Entrefino autóctono, según algunos técnicos, esta oveja es el producto del cruzamiento de Merina x Churra fijada genéticamente desde muy antiguo. Es el principal animal de renta de su área geográfica, Así se formó una raza de líneas alargadas, altas extremidades y aspecto andariego, que por posterior selección logró especializarse en la producción de leche.

Texto 5 Pastores Trashumantes

Rol del Pastor en los reinos renacientes 3575453518_7e77afc426_o

1.- Jerarquía y trabajos

El dueño se limitaba a nombrar un mayoral al que apoderaba constituyéndole en director y responsable del rebaño.

El mayoral era el que: -Contrataba al rabadán, a los pastores y zagales.
Organizaba con el intendente o yegüero la compra de la intendencia.

-Programaba las jornadas, las paradas y el calendario.

-Visitaba la cabaña o rebaños cada 15 días.

Tras el mayoral estaba jerárquicamente el rabadán que interpretaba y ejecutaba las órdenes superiores del mayoral. Era el responsable de un rebaño y mandaba directamente sobre él, de sol a sol, con la colaboración de los pastores y zagales.

El rabadán se obligaba a pernoctar en el chozo y redoblaba su vigilancia en las ocasiones en que el trabajo o el peligro aumentaba, como sucedía en el tiempo de la paridera

Este abría la marcha del rebaño caminando en cabeza y seguidos de los "mansos".

Seguía en el orden jerárquico el intendente o yegüero, Tenía que organizar junto con el mayoral la intendencia y suministro de comida y bebida. Debía preocuparse de los utensilios necesarios: trébedes, calderos de cobre, sartenes, grasa, redes, pellejos de vino y todo aquello que fuera menester hasta el pan y la sal. También debía cuidar de las yeguas o mulas para el transporte de la intendencia y los bultos necesarios.


Seguían después en autoridad los pastores primero, segundo y tercero. El pastor primero estaba relacionado directamente con el rebaño y con el rabadán. El pastor segundo gobernaba el hatajo de carneros o moruecos. El pastor tercero estaba encargado de la limpieza de los corrales y actuaba como correturnos en los descansos de los demás.

En el último lugar del escalafón estaban los zagales, chicos que a la temprana edad de 9 años comenzaban a aprender el oficio duro y sacrificado de pastor trashumante


2.- El Vestido


Los pastores trashumantes, como los otros pastores estantes, eran bastante mañosos y apañados en general para trabajar las pieles. Normalmente usaban el traje de faena que se confeccionaban ellos mismos tirando de lezna y aprovechando las pieles de las reses muertas que les correspondían en el reparto. Este vestido consistía en zamarra, pantalón, chaleco y montera para la cabeza.

Hemos visto y tocado prendas semejantes hechas de pieles preparadas, cortadas y cosidas por los mismos pastores que las usaban y hemos de confesar que estaban dotadas de una extraordinaria flexibilidad, resistencia y protección contra el frío y adaptadas perfectamente para el trabajo duro propio de los pastores.

Para el traslado y viaje utilizaban un traje de pana que guardaban en una bolsa de cuero y que usaban en la majada raras veces.



3.- La comida


El normal aislamiento y la falta de vías cómodas de comunicación en las dehesas y pastizales eran la causa de que las comidas fueran poco variadas, escuetas y monótonas.

Como norma los pastores trashumantes hacían dos comidas diarias. La primera por la mañana y la segunda al anochecer. A mediodía solían tomar un tentempié a base de pan y lonchas de tocino o cosa semejante.

La base de la alimentación era el pan, el aceite, los ajos, la leche, el queso y la carne fresca o en cecina, procedente de algunas reses malogradas.

El rabadán entregaba a cada pastor media hogaza y media libra de aceite. No faltaban en todos los menús de los pastores los ajos y el pimentón. La comida de la mañana consistía en migas del pastor y la de la tarde o anochecida en sopas canas. Y el menú era el mismo cada día, cada semana, cada mes. Sólo había algunas contadas excepciones. Fechas como las Navidades y carnaval se celebraban distinguiéndolas con alguna comida extraordinaria.

Para Navidad se sacrificaba algún cordero y no faltaban los tradicionales platos de bacalao. En carnaval solía hacer algún plato distinto, predominando el cocido de garbanzos.

Los pastores trashumantes tenían su propia medida para la bebida, para la ración de vino y según esa medida se aprovisionaba la intendencia para toda la temporada de estancia en los pastos.

Tal medida era el "llano" que en algunos pueblos se llamaba "llara". Era esta medida un vaso hecho de cuerno de buey por los mismos pastores pacientemente, con sus navajas y leznas o grabados a fuego. Hemos visto no sólo estas medidas, sino el cuerno con que avisaban otros pastores para soltar las reses por las mañanas, así como colleras de madera hechos por ellos mismos con el gusto y la finura de verdaderas obras de arte.

Cada pastor tenía derecho a tres "llanos" para acompañar las "migas", cuatro para la hora del tentempié de mediodía y otros tres con las "sopas canas". Esas diez medidas juntas podrían ser así como litro y medio, que no estaba mal para todo el día, lo cual nos hace ver que los pastores tenían mejor remedio para la sed que para el hambre.


Rol del Pastor en los reinos renacientes 280px-Migas

4.- LAS "MIGAS", PLATO TRADICIONAL Y MODESTO DE LA TRASHUMANCIA


La antigüedad de las "migas" como plato popular entre las clases más humildes está constatada, por lo menos en tiempos del Cid Campeador. Y Dionisio Pérez, en su ya clásica "Guía del buen comer español", dice de las "migas" que "éste es el plato indígena más genuino, más antiguo, clásicamente español, anterior a las invasiones fenicias, cartaginesas y romanas; plato en suma ibérico o celtibérico".

Los principales consumidores de este plato a lo largo de los siglos han sido nuestro labriegos, arrieros, pastores, principalmente los trashumantes, cazadores, soldados y estudiantes. Fueron las migas desayuno tradicional en los antiguos colegios universitarios

"Manjar sabroso, nutritivo y fortalecedor, que si no tuvo la primacía en la escuela de Brillat-Savarin, es digno de aquellos gustosos cantos entonados por Rojas a la tierna perdiz del Castañar. Manjar solariego y patriarcal, cuyos granos bermejos llevan savia al cuerpo y afectados, recuerdos, sentimientos y propósitos al alma de todo militar chapado y toledano...".

Hay bastantes variedades de migas: las migas comunes, rehogadas con aceite, doradas y algo rojizas por el pimentón; las migas mulatas a las que se echa chocolate; las migas canas a las cuales se agrega leche, preferentemente de cabra; las migas meladas, que llevan algo de miel, etc.

Hay quienes las come con torreznos, con chorizo, con lomo o costillas de cerdo, y quien las toma con sardinas o las ilustra con aceitunas adobadas y troceadas. El calificar de ilustradas a las "migas" que llevan acompañamiento de huevo duro picado o de carne de cerdo fue idea de estudiantes salmantinos de siglos pasados.

No son las migas desayuno o almuerzo de todo el año, sino más bien de la época fría.
Los entendidos en migas dicen que no todos los tipos de pan son iguales para hacer este sabroso yantar. No debe de ser de cochura reciente, sino que es mejor que tenga un par de días y es preferible la corteza a la miga. Partido en trocitos del tamaño de un garbanzo, se colocan éstos en un paño humedecido, e incluso se puede rociar aún más el pan troceado. Esta operación se hace la noche anterior, si se han de tomar para el desayuno o el almuerzo. Se han de espolvorear las migas con sal fina y pimentón. Deben mantenerse toda la noche envueltas en el paño humedecido y a la mañana siguiente se fríen en aceite en el que previamente se han puesto a freir dos ajos. Hay que revolverlas bien mientras se están friendo y se sirven calien tes. Así se hacen las migas comunes, las que normalmente servían de alimento a los pastores.

El uso y consumo de las migas por parte de los pastores trashumantes era generalizado y esto nos habla de la "ciencia culinaria" que tenían los pastores trashumantes en sus majadas debido a las ventajas y beneficios alimenticios de este antiguo plato, guiso o manjar.
Volver arriba Ir abajo
https://villarenaciente.el-foro.net
Bibliotecario
Admin



Mensajes : 104
Fecha de inscripción : 09/08/2011

Rol del Pastor en los reinos renacientes Empty
MensajeTema: Re: Rol del Pastor en los reinos renacientes   Rol del Pastor en los reinos renacientes Icon_minitimeMar Mar 11, 2014 11:46 pm

Texto 6: Perros Pastores

Los perros para el pastor son siempre unos compañeros inapreciables y una ayuda imprescindible. Y para los pastores trashumantes, más.

El mastín era el perro reglamentario para los pastores de la Mesta, que aunque estaba al servicio del pastor no pertenecía a éste sino al dueño del rebaño. Se acostumbraba a asignar dos perros a cada pastor y desde ese momento el pastor era el amaestrador y el responsable de los perros que le confiaba el mayoral.

Los perros acompañaban en todo momento a los pastores, atentos a lo que sucedía no sólo en el rebaño sino en los alrededores. Durante la noche como todo buen perro hacían vigilancia con sus respectivos pastores en los chozuelos.

Eran los perros una auténtica defensa no sólo contra los enemigos más peligrosos y más temidos en las soledades de las dehesas, los lobos, sino también contra toda alimaña o persona que fuera extraña al rebaño, sobre todo defendían contra el zorro o raposo, el gato montes, el lince, el águila.

Según los presupuestos, en los que figuraban también los perros, se les repartían dos comidas al día, una por la mañana y otra por la tarde en cada una de las cuales se les daba a cada perro media hogaza.

Eran tan valiosos e importantes los perros en el pastoreo de trashumancia que según las ordenanzas de la Mesta no se toleraba maltratar a los perros y si algún pastor lo hacía podía ser sancionado con una multa en dinero equivalente a cinco ovejas.

Si alguno se encontraba un perro de pastor había que devolvérselo inmediatamente a su dueño y el robar un perro a su pastor o dueño se consideraba falta mayor grave.


Texto 7 Vocabulario Pastoril

Atona: Oveja descariñada, a la que se tenía que atar para que diera de mamar al corderito.

Ayudador: Pastor auxiliar del rabadán.

Burra: Asa puesta en las pernillas con el fin de colgar en ella el caldero de las migas.

Cañada: Lugares destinados al paso del ganado trashumante a lo largo de todo su recorrido. Dicho terreno no se podía labrar con el fin de que el ganado pastara allí durante el tiempo que andaba su camino de ida o vuelta a la Extremadura. La cañada tenía 72,22 metros de anchura equivalente a 90 varas castellanas.

Carlancas o Carrancas: Collar de cuero con púas de hierro que se pone en el cuello de los perros para su defensa en la lucha frecuente con los lobos, pues, como se sabe, éstos atacan al cuello del adversario.

Cayado: bastón con el mango curvo utilizado para acarrerar las ovejas

Colodra: Recipiente hecho de cuerno para llevar la miera.

Cordel: Camino para los ganados trashumantes, la mitad de ancho que la cañada, equivalente a 45 varas castellanas.

Cornicortadera: Rústico utensilio con que los pastores cortaban los cuernos a los moruecos.

Cuerda: Camino para los ganados trashumantes, sinónimo de cordel.

Chozuelo: Choza pequeña trasportable de un sitio a otro; casa movediza para el pastor vigilante del ganado en la dehesa.

Empellicar: Poner la piel del cordero muerto a otro que le sustituye para que con este engaño la oveja que no es su madre le dé de mamar.

Engorronar: Embadurnar.

Intendente o Yegüero: Encargado de la intendencia y de la impedimenta necesaria para el sustento y estancia en las dehesas, responsable de las caballerías mayores necesarias para el transporte.

Garabatos: Especie de horquillas en forma de V utilizadas para el transporte de leñas.

Llara o Llano: Medida de capacidad hecha de cuerno. Como llevaban el vino en los ganados, por la mañana, a mediodía y por la noche les daban a cada pastor una medida de éstas; les daban una medida más de propina cada vez que descargaban el convoy.

Majada: Lugar o paraje que sirve de aprisco al ganado y de albergue a los pastores.

Mansos: Seis o más carneros castrados de instinto disciplinar y del mayor respeto entre el rebaño que servían de guías para el rebaño.

Martín: Sinónimo de estaca, palo.

Mayoral: Es el pastor principal, director y responsable primero de la cabaña. De él dependían rabadán, pastores, zagal, intendente-yegüero...

Miera: Ungüento preparado por los mismos pastores para curar al ganado. Lo llevaban consigo en la colodra.

Migas: Plato típico de los pastores; consiste en pan hecho migajas, aceite bien frito, pimentón y ajo.

Migas canas: Es el mismo plato sólo que añadiéndole leche.

Paridera: Se designa así el sitio en que pare el ganado, pero también la época de los partos y la acción de parir el ganado.

Pernillas: Tres palos en forma de trípode, de cuyo centro colgaba un asa llamada burra, de la que colgaba el caldero de las migas sobre el fuego mientras se cocinaba este plato de pastores.

Rabadán: Pastor que gobierna uno o más rebaños.
Es el siguiente en rango inferior al mayoral.

Rabel: Instrumento musical pastoril parecido al laúd, de tres cuerdas que se tañe con un arco. Las cuerdas son de crin de las caballerías. Tiene sonido muy agudo.

Recacheras: Dícese de las ovejas que se van a los sembrados con frecuencia.

Remojones: Sinónimo de matanzas.

Repasto: Pasto añadido al ordinario o regular.

Sebero: Recipiente donde se guardaba el sebo para aderezar las comidas.

Trashumancia: Es el traslado de los rebaños de ovejas semestralmente de unas dehesas a otras, de unas regiones a otras.

Vereda: Camino para los ganados trashumantes pero más estrecho que la cañada y el cordel.

Zagal: Pastor mozo, subordinado al rabadán.

Zamarra: Prenda de vestir típica de los pastores hecha de piel conservando la lana. La confeccionaban los mismos pastores con pieles de oveja curtidas por ellos mismos. Con los calzones, chaleco y caperuza o montera de los mismo se completaba el vestuario pastoril.

Zumbos: Cencerros grandes, campanos, que llevaban los cameros mansos a quienes seguía el resto del rebaño.

Zurribanda: Sinónimo de estaca, palo.

Zurrón: Bolsa grande de piel de oveja, especie de talego que usan los pastores para llevar la comida.
Volver arriba Ir abajo
https://villarenaciente.el-foro.net
Contenido patrocinado





Rol del Pastor en los reinos renacientes Empty
MensajeTema: Re: Rol del Pastor en los reinos renacientes   Rol del Pastor en los reinos renacientes Icon_minitime

Volver arriba Ir abajo
 
Rol del Pastor en los reinos renacientes
Volver arriba 
Página 1 de 1.
 Temas similares
-
» Druidismo en los Reinos Renacientes
» ¿Que es Los Reinos Renacientes? Y la importancia del rol por foro en el
» Organizacion siglo XV para los reinos

Permisos de este foro:No puedes responder a temas en este foro.
Villa renaciente :: Biblioteca :: Sección de oficios y sociedad :: Roles para los Reinos Renacientes-
Cambiar a: